Translate

jueves, 22 de noviembre de 2012

Un nuevo ligue

La pasada noche, tras ver el anuncio de venta de un mak125 a buen precio me picó la curiosidad y me vi "forzado" a probar un mak90 que tengo con la cámara mammut, a ver que tal se comportaba. Cuando me iba a acostar miré al cielo (despejadito) y decidí correr para probar la combinación. Saqué la montura y la alineé rápidamente, puse el mak90 sobre la montura, el reductor de focal f3.3 y cogí la contrapesa de madera que he usado otras veces para el peso del mak90.

Cuando apunté a una estrella brillante para alinear, aparecieron unos reflejos que no se de donde salen (evidentemente de la estructura optica del sistema), lo que lo hace inútil para fotografiar estrellas brillantes. Además pude comprobar como el sensor se ha desplazado ligeramente del centro óptico (debido seguramente a que se me cayó la cámara a las dos semanas de tenerla) y creo que tarde o temprano acabaré abriendo la cámara.

Cuando se apunta a un campo sin estrellas brillantes (mag 4 o menor) funciona perfectamente la combinación, con los siguientes datos a tener en cuenta (sacados de astrometrica):
una focal de 483mm
un campo visual de 46'x34'
una resolución de 3,67"x3,54"/pixel

Pude comprobar que igualmente es factible el uso de esta combinación para astrometría y fotometría. 
Al final disparé a M35 que ya cabía entero en el campo fotográfico.


La verdad que es una tentación por el poco peso que supone a la montura. Tengo aún que probar la combinación del otro mak90 a f5 de celestron con el reductor f3.3 pero este segundo mak es de peor calidad óptica que el skywatcher y las estrellas pueden salir como rayas salvo la que esté justo en el centro de la aberración optica que presenta este maksutov, que es él que uso de telescopio de seguimiento con el SCT8.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Un paseo por el cielo

La pasada noche, aprovechando que se veia despejada la zona desde el meteosat, saqué el equipamiento completo a la azotea. No hice una puesta en estación perfecta por no perder mucho tiempo, tenía ganas de sacar imágenes aunque no fueran perfectas.

Tenía en el punto de mira los cometas brillantes que rondan por el cenit al anochecer y unas supernovas que buscar. Comencé por los cometas y tanto el 168P, como el 260P y el Catalina 2012J1 parece que van bajando de brillo considerablemente. Después me tocó pelearme con Astrometrica para medirlos, y tras una hora frustrado se me ocurre alinear manualmente para darme cuenta que al usar ahora unos adaptadores de dos pulgadas para la cámara, la focal ha disminuido con la nueva configuración y Astrometrica no encontraba estrellas de referencia de ninguna manera. Cuando volví a ver la imagen llena de circulos verdes respiré profundamente. Por supuesto ya he apuntado la focal que debo poner en Astrometrica cuando saque imágenes con esos adaptadores.

Me propuse observar unas supernovas al alcance del equipo, comenzando con 2012ec en NGC1084. La supernova se aprecia en las imágenes, pero tanto astrométrica, como Fotodif han sido incapaces de medir la estrella sumergida en la luz de la galaxia.

 
Posteriormente me fuí a buscar la supernova 2012fr en NGC1365, ésta si que se podía medir y es que es bastante brillante, además la galaxia en sí es digna de fotografiar. La medición del brillo la llevé a cabo con Astrometrica usando la banda R del catálogo USNO A2.0 sobre varias imágenes.


Busqué una tercera supernova sitauada muy cerca del polo norte celeste, pero al ver las imágenes no se puede apreciar ningún punto luminoso dentro del brillo de la galaxia.

Me puse a buscar objetos de cielo profundo para seguir capturando imágenes (no me fiaba de dejar puesto el automático toda la noche para medir alguna variable). Y así fuí pasando por la nebulosa oscura IC434, 

siguiendo con el cúmulo NGC2264 (Árbol de Navidad) que me gusta especialmente, pero descubrí que es objeto para telescopio más pequeño, ya que solo el cúmulo entra en la imagen, la nebulosidad se vislumbra pero queda fuera del cúmulo.


Terminé la noche con dos cúmulos abiertos, uno de ellos me encanta por regalarnos además un objeto dentro de él, es M46 con la nebulosa planetaria NGC2438.


Finalmente busqué un cúmulo de Auriga que entrase perfectamente en el campo de 38'x28' que me da esta configuración (y es que M37 se salía). Así acabé en M36 con el que me despedí en la madrugada (por cierto bastante húmeda, tuve que usar el secador con el telescopio porque se me olvido poner el protector).


Como no quise perder tiempo en tomar darks se aprecian los puntos calientes en las imágenes cambiando de imagen en imagen, marcando el desplazamiento de la imagen entre toma y toma. La próxima vez intentaré acordarme de sacar darks mientras recojo los bártulos.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Calentador antirocio casero

Os comentaré en esta entrada como construí mi calentador para evitar que se forme rocio en el objetivo del telecopio. Lo primero de todo es saber que el sistema debe de disipar sobre unos 6 watios de potencia eléctrica, a partir de aquí basta recurrir a las fórmulas que relacionan potencia con resistencia electrica con voltaje y con intensidad. Dependiendo del voltaje al que se vaya a alimentar el sistema, así se tendrán que elegir las resistencias.



 
Las resistencias van soldadas a un cable normal de la forma que se ve en el esquema, esta configuración de resistencias es lo que se llama una asociación en paralelo, que tiene su formulilla para sacar la resistencia equivalente (cuanto valdría una sola resistencia que equivaliese a todas las que hemos puesto de esta forma).




 Por ejemplo, si busco disipar 6 watios con un voltaje de 12 voltios la resistencia que me saldría sería de unos 24 ohmios. Ahora bién, como buscamos un número n de resistencias que rodeen al tubo (digamos 20 resistencias), de la fórmula de resistencia equivalente obtenemos que podríamos usar 20 resistencias de 470 ohmios que equivaldrían a una sola de 23,5 ohmios.

Sabiendo los valores de los componentes , el trabajo es comprar un cable de dos hilos, separar los hilos, medir la circunferencia del objetivo y distribuir regularmente las 20 resistencias a lo largo de la circunferencia, se sueldan con un soldador eléctrico y se conecta el cable a un adaptador de corriente continua que dé el voltaje que hemos usado para los cálculos.

Al probarlo, se comprueba como las resistencias eléctricas se calientan y ese calor se difunde hacia el tubo. Yo he protegido con cinta aislante y gomaespuma la construcción para evitar contactos con humedad o el metal del tubo, que podría dar lugar a un cortocircuito.


Ahora tengo en mente construir otro para llevarlo al campo usando un adaptador para toma de corriente del coche.



Otra opción para la construcción es usar un cable de nicrom, que tiene una alta resistencia por metro, basta saber el valor de la resistencia  por metro del cable para saber que longitud de cable necesitamos para obtener la resistencia que queremos en nuestros cálculos. La construcción es aún más sencilla, ya que solo hay que unir el cable nicrom al cable que va a la corriente.

El mayor coste de todo el sistema es el adaptador de corriente continua, ya que las resistencias y los cables todavia son baratos.

Del año pasado que probé el invento recuerdo que funcionó a la perfección.Lo coloqué rodeando el borde del tubo y el protector para quitar luz parásita y humedad encima y no se me produjo rocio en toda la madrugada.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Entre frentes

La pasada noche del 13 al 14 decidí sacar el equipamiento y dedicarme a sacar fotografías de cielo profundo (con pocas tomas de 30 segundos como máximo) sin autoguiado.
Coloqué unas juntas tóricas en todos los adaptadores con la idea de que se ajustasen mejor todas las piezas, pero decubrí que las juntas introducen variaciones de distancia entre las piezas que sirve para fomentar la coma o aberración esférica que puede poseer el Smidth-Cassegrain.
Comencé fotografiando NGC246, disparando 20 fotografías de 30 segundos que fueron apiladas en DeepSkyStacker y retocada la imagen resultante por fitsworks (en periodo de prueba) y photoshop. Es una planetaria situada en la constelación del Escultor (no sube a mucha altura sobre el horizonte). Esto es lo mejor que pude sacar con tomas cortas.


Después apunté a NGC288, un cúmulo globular, unos cuantos grados al sur de la planetaria anterior, también en la constelación del escultor.


Seguidamente apunte a NGC457, el Owl cluster, un cúmulo abierto en Cassiopea, con un par de estrellas brillantes, es un bello cúmulo.No obstante hace falta más focal para sacar una imagen que encuadre mejor al cúmulo y lo muestre perfectamente.


Recordé que cerca del cenit estaba el cometa 168p y apunté hacia allí al telescopio. Así apilé imágenes para obtener la siguiente imagen del cometa, que ha bajado notablemente su brillo.


También dispare al cometa 260P, pero está aún más débil y no presenta una imagen vistosa.

Después de los cometas continué con NGC559, otro cúmlo abierto en Cassiopea.


Hay algunos cúmulos en esta zona que realmente cuesta trabajo distinguirlos entre ese fondo cuajado de estrellas en el que se encuentra inmersa la constelación de Cassiopea. Así sin salir de la zona cambié a M103, otro cúmulo abierto en la zona.
En ese momento decidí quitar las juntas tóricas para comprobar si mejoraba la imagen y así fué. La imagen resultante es suma de las dos clases de imágenes.



También se quedó un poco corta la focal para este cúmulo y es que no comprobé las dimensiones de los cúmulos en comparación con el campo que ofrece el equipo. En futuras tomas dispararé con focales más largas.

Posteriormente dirigí el telescopio a M76, una planetaria en Perseo denomnada la pequeña Dumbell, que realmente se da cierto aire a Dumbell, pero necesita más de 30 segundos para sacar una imagen de calidad de dicha nebulosa.


Las nebulosas planetarias brillantes son vistosas pero necesitan focales largas para sacar una imagen de tamaño adecuado (y por supuesto autoguiado).

Continué la noche por NGC654, un cúmulo abierto en Cassiopea dominado por una estrella brillante que marca el borde del cúmulo.



Pasé al cúmulo NGC663 también Cassiopea, muy cerca del anterior.


Continuando con cúmulos pasé a NGC1245, en Perseo, un cumulo muy homogeneo salvo por unas pocas estrellas algo más brillantes que la gran mayoría.


Otro cúmulo interesante es el Stock23 también cercano a los anteriores pero más amplio y con unas pocas estrellas brillantes.


Ya el cansancio hacia mella en mis ojos pero me resistia a dejar de fotografiar objetos. Así que continué con NGC1342 en Perseo, otro cúmulo abierto.


para seguir con NGC1491 en Perseo, una nebulosa difusa, que evidentemente necesita exposiciones mucho más largas de 30 segundos.



El penúltimo objeto de la madrugada fue NGC1501, una nebulosa planetaria en Camelopardalis. Aunque pequeña para unos 700mm de focal es bastante brillante, por lo que no deja de ser vistosa.



El último objeto fue otra nebulosa planetaria, NGC1514, pero unido a su menor brillo se suma que la esttrella que la acompaña, más bien la tapa.


jueves, 1 de noviembre de 2012

La estrella de la vida

Hace un par de semanas que me acerqué a Fuentes de Andalucia por motivos laborales. Y como recordaba haber visto en televisión que en esa localidad se encontraba una central solar muy peculiar decidí acercarme a echar un vistazo.
La idea es algo antigua, concentrar los rayos solares para producir calor y generar electricidad. Encontramos la idea también en otros artilugios como las cocinas solares.


Y la verdad que son bastante eficientes, como se puede ver en este vídeo.


El caso es que el punto luminoso de la central se ve desde muchísimos kilómetros de  distancia. Desde Pedrera, a más de 50 kilómetros se distingue y compañeros que vienen de Córdoba también lo distinguen en la lejanía.

Si en la lejanía llama la atención,  en la cercanía impresiona, a pocos kilómetros observamos una visión como ésta (tomada con la cámara del móvil, de mala calidad).


Ya a las puertas de la instalación, porque no dejan entrar (yo pensaba que podría verla por dentro con una excursión escolar), solo a los técnicos y los gestores que la tienen como instalación para venderla a paises extranjeros (según me dijo el vigilante de la entrada).


La parte blanca de la columna (donde se concentran las sales) deslumbra la vista con tanta concentración de luz (es una zona de varios kilómetros enfocaando la luz solar). Desde luego es todo un espectáculo ver este ingenio tecnológico.

El funcionamiento en el fondo es sencillo, como se explica en la imagen.


 Actualmente tienen otra planta que utiliza sales para intercambiar calor  pero con una construcción más pequeña en la provincia de Cádiz.



En fín, que es una pena que no permitan visitas, porque es digna de visitar esta instalación experimental. Aquí dejo un elace a un pdf que explica el funcionamiento. Y aquí un vídeo de la compañía que lo ha construido.