Translate

jueves, 27 de abril de 2017

Los que otros hacen con la monturita

Buscando información de como optimizar el uso de la Skywatcher Star Advnturer he encontrado entre otras, la página de un  aficionado a la astrofotografía, Karol Novotny, que observa desde Suiza.

El hombre dispara con una canon 70D modificada y un objetivo Canon 400mm pero lo que consigue con esta combinación tan simple es verdaderamente excepcional.

Os dejo el enlace para que lo disfrutéis y valoréis.


Corrige con un autoguiado el desplazamiento en AR, que es el único que se puede corregir dado que la montura no tiene motor de declinación. Y consigue tomas de más de dos minutos para apilarlas y conseguir fotografías de cielo profundo con esta pequeña montura.

martes, 25 de abril de 2017

La monturita

Me llegó hace días (por supuesto el tiempo atmosférico también se ha enterado) la montura ultraportable Sky watcher star adventure con la cual pretendo mantener un ritmo observacional desde Sevilla capital.

El tamaño es ideal para no ir cargado.


Esta pequeña montura la coloco sobre el trípode fotográfico que me ha acompañado tantas tardes de "pajareo".

El conjunto viene con una cuña para alinear lo más perfectamente la polar con dicha montura.


Lo de "perfectamente" es cuestionable, ya que posee un apriete que afecta a la correcta alineación. Lease que cuando está bien orientada la montura al apretar el tornillo se desplaza, por lo que es necesario estimar el desplazamiento para corregirlo antes de apretar el tornillo de sujección.

Con un poco de práctica este detalle es perfectamente solventable.

Comencé colocando el objetivo zenitar 16mm que no había probado todavía, dándome astrométrica un campo de unos 40 grados.


Aparece con esta combinación el problema de la saturación. En un cielo rural como el de Osuna las luces de la localidad llevaban a la saturación la ccd con unos 80 segundos. Por lo que pude comprobar, con unos 70 segundos me acercaba al límite de saturación.



En Sevilla capital estas exposiciones son impensables ya que en muchos menos segundos se llegará a la saturación.

Pasé  a colocar el objetivo Tair3 sobre la montura, para ello eché mano de la pieza que trae donde se acopla la barra y el contrapeso quedando la construcción siguiente.


Con dicha configuración pasé a realizar exposiciones para comprobar hasta que tiempos podía confiar en la montura.

Las siguientes imágenes son recortes para mostrar la calidad de imagen y del seguimiento de la montura.

Con 60 segundos obtenemos esta imagen:


donde se llegan a estrellas de magnitud 14,5.

Con 90 segundos ya se nota la deriva, como puede comprobarse en la imagen.


Y con 120 segundos era notoria la deriva.


Seguramente la deriva pueda corregirse con una alineación más ajustada que la que hice esa noche (el tiempo atmosférico no me ha permitido probarlo).

La combinación se muestra perfecta para escaparse al campo con muy poco peso si no queremos cargar con montura pesada y tubo óptico, ya que llegar hasta la 14,5 ya es un logro.

El "fallo" de la monturita viene por la vía de localizar objetos en el cielo, ya que si quiero moverme por campos de 2 grados necesitaré cuando menos poder aproximarme a la posición necesaria para localizar la estrella a medir.
 La montura claramente está diseñada para montar equipos de campo amplio donde realmente no se necesitan coordenadas para localizar un objeto.
La falta de unos círculos graduados es la pega más grande que podemos achacarle a la montura. Esta imagen muestra el círculo de declinación ,sin ningúna señal que pueda indicar a que declinación estamos mirando.


Y lo que parece el círculo de ascención recta realmente es medio círculo, el otro medio no trae marca alguna.



En resumen, para usarla con una cámara fotográfica y objetivos es perfecta, para hacer fotometría con el Tair3 necesito hacer un poco de bricolaje para tener información de hacia donde apunta la montura.

Como posibilidad aparecen en mi cabeza el hacer yo mis propias "marcas" sobre los círculos o acoplar un movil con programa astronómico y alinearlo perfectamente con el objetivo fotográfico. Estos bricolajes tendrán que esperar en la cola de proyectos que aún buscan un rato de tiempo libre para ser realizados.


miércoles, 19 de abril de 2017

Exprimiendo el SA100


Tenía pendiente combinar la atik460 con el maksutov Meade de 150mm y la otra noche estuve haciendo pruebas. Acabé probando una idea que me rondaba hacía semanas, intentar bajar la relación Amstrong/pixel.

Para probar hasta donde podía llegar, coloqué el reductor f6,3 y el adaptador correspondente (corto) que viene con el reductor f3,3. A ello le añadí el tubo portaocular donde coloco el filtro SA100 y empecé a probar que tamaño conseguía en el chip de la ccd. 

Con la construcción que usé con el C8 obtuve una gráfica como la siguiente:


donde volvía a tener 4 Amstrong por pixel como tope de resolución.

Para tener más espectro en el chip añadí un anillo extensor de 28mm de grosor para alejar un poco más la ccd del filtro. Pude alcanzar foco con esta configuración que se muestra en la imagen.



 

De este modo apunté a Alfa Leonis que es una estrella brillante y del tipo B donde las lineas de Balmer del Hidrógeno me van a permitir calibrar perfectamente el espectro obtenido.

 El programa arroja el valor de 3.56821164 Amstrong por pixel, que es el valor máximo al que podré llegar separar las líneas espectrales. Si con el C8 y una combinación parecida llegaba a 4 ahora estoy por debajo del valor 4.

En el Atlas Espectrográfico de Richard Walker se observa un espectro de Régulus.



Yo he podido identificar sobre le espectro

Y normalizando el espectro:


en cualquier caso aunque la relación Amstrong / pixel se reduzca los detalles no mejoran debido a que estoy trabajando con una red de difracción de 100 lineas por pulgada. Para alcanzar más detalles habría que pasar a una red de más líneas.


domingo, 16 de abril de 2017

Hay esperanzas (en Sevilla)

La noche del 11 de Abril me subí a la azotea del bloque de mis padres en Sevilla para comprobar que podría capturarse en ese cielo tan contaminado lumínicamente.

Me subí con los objetivos fotográficos,el trípode fotográfico y la atik 460. Realicé el montaje en poco tiempo.


No se aprecia en la foto toda la contaminación lumínica que existe en el cielo, que no permite capturar ninguna toma por debajo de unos 30 grados de altura.

El montaje es relativamente fácil para hacer tomas de unos pocos segundos.


Tan solo ordenador, trípode, anillo portacámara casero y la ccd apuntando al cielo. La pega es que no se sabe exáctamente hacia donde apuntamos (problema que se podría solucionar con un laser añadido a la construccion).

Probé los objetivos takumar 28mm, helios 58mm y jupiter11A de 135mm.

Con el takumar 28mm disparé tomas a 10 segundos de la zona de Auriga.


Con esta exposición, al sumar 10 tomas de 10 segundos se puede llegar hasta la magnitud 9 con mucha dificultad en este cielo.

Después pasé al objetivo helios para tomar exposiciones  de 7 segundos donde se llega con dificultad a magnitud 9,6.
En tomas de 10 segundos la toma aparece completamente saturada. mientras en tomas de 7 segundos se está muy cerca de la saturación.
Al sumar 10 tomas de 7 segundos se llega a magnitud 10.7


Por último coloqué el objetivo jupiter11A para comprobar que en tomas de 10 segundos se llega a magnitud 11,5.
Sumando 10 tomas se llega a magnitud 11.5


El principal problema es que en pocos segundos se llega a los límites de saturación de la ccd.

Me faltó probar el objetivo Tair3 (300mm) que necesita una montura ecuatorial para realizar tomas de 10 segundos.

Una solución posible es adquirir una montura ecuatorial pequeña y portable lo suficientemente precisa para sacar exposiciones cortas de 10 ó  20 segundos sin desplazameinto de las estrellas en el campo. y por otro lado que facilite el transporte escaleras arriba y abajo. Cualquiera no transporta una heq5pro con su trípode, cabezal y pesas y un C8 todas las noches para  observar en una azotea.

Es posible que con el Tair3 se puedan llegar a medir estrellas de magnitud 11,5 sin problema por lo que cabe la esperanza de que se pueda seguir haciendo fotometría hasta esa magnitud desde Sevilla.

Obviamente esa magnitud limita y mucho los campos de observación pero es mejor eso que nada.

En Calar Alto (por dentro)

El pasado 8 de abril me desplazaba a Calar Alto aprovechando una oferta de la empresa Azimuth . El  verano pasado subí tres veces a Calar Alto desde mi localidad de veraneo con noches de poca luna y pude disfrutar de la calidad del cielo de este emplazamiento a 2200 metros de altura.

La oferta de la empresa era muy tentadora y a un precio muy bajo por lo que no me lo pensé y saqué la entrada al evento. Tras unas tres horas de viaje llegué al observatorio a eso de las 19h00.


Ya había unos pocos coches en el apacamiento de personas que esperaban el comienzo de la actividad. A eso de las 19h30 comenzó la actividad con la identificación de los asistentes y pasamos a escuchar la charla que impartió D. Nicolas Morales Palomino, astrofísico del CSIC, el cual nos habló del trabajo que realiza sobre cuerpos menores del sistema solar. Nos habló de cuerpos transneptunianos, de asteroides con anillos, de ocultaciones por asteroides y cuerpos transneptunianos, de impactos de meteoroides en la superficie lunar, en fin, de la ciencia que desarrolla en su lugar de trabajo.

La idea de la empresa es acercar la ciencia a la población y poner en valor las instalaciones que existen en Calar Alto y que realizan investigaciones de primer orden en el campo de la Astrofísica.

Posteriormente salimos a observar la luna y jupiter mediante grandes prismáticos.


Y seguimos con unas nociones de orientación astronómica.


El total de los asistentes estábamos divididos en unos pocos grupos para entrar en la cúpula solo un número pequeño de asistentes. Así que cuando le tocó el turno a mi grupo yo iba loco de contento. Por fin entraría en un observatorio profesional y podría admirar el equipamiento con el que trabajan los astrofísicos de medio planeta.


El objeto a observar visualmente con el telescopio de 1,23m era precisamente el terminador de la luna que esa noche estaba en una fase del 89%. La verdad que las tomas de varios segundos cogían tanta luz que parecía de día en vez de noche.

Y camino del observatorio solo podía sacar la belleza del paisaje desde Calar Alto con el cielo estrellado y las estribaciones de Sierra Nevada aún con nieve en sus cumbres.


Cuando llegamos a la cúpula del telescopio nos tocó esperar a que saliese el grupo anterior.


Allí oía quejarse a la gente del frio que hacía (unos 0º), para mi hacía una temperatura ideal y un seeing buenísimo.

Desde fuera se apreciaba la estructura del secundario de este telescopio reflector de 1,23m (no me imagino el tamaño del de 2,2 m y el de 3,5m). Este telescopio es el único que puede trabajar en visual, el resto solo admiten equipamiento electrónico para sacar imágenes.

Y por fín comencé a entrar en la cúpula.

Un telescopio enorme con toda la electrónica que lo maneja.


que visión de esa mole apuntando al cielo por una "pequeña" apertura de la cúpula.


El tamaño humano empequeñecido ante tal obra científica y toda la electrónica que acompaña a dicho instrumento de observación. Por supuesto todo está controlado desde un ordenador, permitiendo que se maneje todo a distancia sin necesidad de una persona en el propio observatorio.


Una vez fuera del observatorio se podía comprobar como las otras cúpulas realizaban trabajos de investigación al estar abiertas y apuntando para zonas donde no interfería el brillo lunar. La cúpula del centro era en la que estábamos observando la Luna.

Cuando terminó la sesión erá más allá de las 24h y solo quedaba despedirse agradecido del personal que había hecho esta visita posible y echar una última foto al cielo de la zona.


En fin, una experiencia que vale la pena vivir para todo aquel que ame la astronomía y quiera quitarse el gusanillo de comprobar como son los instrumentos que manejan los astrofísicos.

Mi más sincera enhorabuena a la empresa Azimuth por la organización y la gran idea de acercar este lugar emblemático a la población.


sábado, 15 de abril de 2017

Atik460 y objetivos fotográficos

El pasado 5 de abril me llegó el anillo extensor que necesitaba para alcanzar foco con los objetivos fotográficos del tipo rosca m42 que tengo y la ccd Atik460.

Empecé a colocar objetivos de gran campo en la ccd que estaba sujeta sobre trípode fotográfico. El primero fue el zenitar de 16mm de focal, con tomas de 10 segundos de exposición.


Todas las capturas las realicé a bin 2x2 para captar más luz en cada toma. La zona elegida fue la constelación de Auriga y el enfoque tuvo que ser a ojo ya que me falta construir las máscaras de bathinov para estos objetivos.

Pasé al objetivo takumar 28mm con tomas de 6 segundos (reduje los tiempos de exposición al aumentar la focal). En esta ocasión apunté a Orión.



Y cambié al helios 58mm apuntando de nuevo a Auriga con exposiciones de 6 segundos.


Pasé al objetivos jupiter 11A de 125mm de focal para hacer exposiciones de 6 segundos por la zona de Auriga.


Por último coloqué el objetivo Tair3 sobre el celestron 8 para poder hacer seguimiento ecuatorial. Los 300mm de focal del Tair ya no permitían fotografías sin seguimiento.


Apunté a M51 para ver a que tamaño salía el campo y un objeto de cielo rofundo como es esta galaxia.

Y ésta es la imagen que subía a astronomy.net para que me calculara el campo que se obtiene con esta combinación, que resultó ser de aproximadamente dos grados de campo.

Ya puestos me dediqué a apilar unas cuantas tomas para obtener una imagen más limpia, ya que con 45 segundos no se advertía deriva en las mágenes tomadas.


Y así salio M51 ttras apilar 15 tomas de 45 segundos.


Y ésto es lo que obtuve al sumar 15 tomas de 45 segundos apuntando a M101.

Finalmente dejé la noche para que capturase unas cientas de imágenes del triplete de Leo.


En conclusión saco que con el objetivo Tair3 alcanzo la magnitud 12 en tomas "cortas" en un cielo bueno como el que disfruto (un cielo rurral) y que debo de limpiar el cristal de la ccd.

Intentaré en breve realizar las mismas pruebas en un cielo contaminado lumíncamente como es el de Sevilla.

Es de bien nacido...

El pasado 4 de Abril me llegaba el correo de Juan Luis González con el artículo publicado en Astronomía donde me mencionaba. He de decir que me siento muy alagado por citarme en el artículo y añadir la dirección de mi blog, pero creo que simplemente soy uno de tantos observadores astronómicos que nos repartimos por toda la geografía del pais. 



Pertenezco a un grupo de privilegiados que disponemos de un material astronómico medio-avanzado (ccd, telescopios de cierta abertura, demás instrumentos astronómicos, etc...) y un cielo rural donde todavía se pueden observar estrellas de muy bajo brillo (lujo que se ha perdido para todos los habitantes de las grandes ciudades).

El espíritu científico que nos "posee" nos lleva a no dejar de medir objetos astronómicos para intentar emular a los astrofísicos profesionales con unos medios mucho más modestos.


Los que estamos "abducidos" por el espíritu científico siempre intentamos obtener algo más de una foto astronómica.

Una vez más muchas gracias por incluirme en tu artículo.